En el Día Mundial de la Menopausia, expertos señalaron a Infobae la importancia de la evaluación de la salud en la mujer y la prevención de enfermedades durante este periodo
A partir de un acuerdo entre la Sociedad Interamericana de la Menopausia (SIM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) todos los 18 de octubre alrededor del mundo se celebra el Día de la Menopausia, con el propósito de que la sociedad tome conciencia de la importancia de los controles en la salud de las mujeres, para la prevención de enfermedades.
“La menopausia es una etapa normal de la vida así como la pubertad. Es la fase del último ciclo menstrual, pero los síntomas pueden empezar varios años antes y en algunos casos éstos pueden durar meses o permanecer por varios años después.
Hay que tener en cuenta que con la edad promedio de sobrevida actual, la menopausia llega casi a la mitad de la vida de las mujeres, por lo que siempre se aconseja las pacientes que lo tomen como una nueva etapa en sus vidas y además, para tener una buena calidad de vida, que se realicen controles de salud periódicamente, ya que es la forma correcta de prevenir cualquier complicación”,
aseguró a Infobae el doctor Leonardo Imbriano, Miembro de la Sociedad Argentina de Ginecología Estética-Cosmética Biológica y Regenerativa (SARGE).
En Argentina, la edad promedio de una mujer que tiene su último periodo menstrual es 52 años, aproximadamente. Pero hay pacientes a quienes se les ha retirado el periodo a los 38 años y otros casos donde sucede más cerca a los 60 años. Fumar puede acelerar una menopausia temprana, así como algunas situaciones de estrés grave.
“Las mujeres pueden tener diferentes señales o síntomas durante la menopausia. Eso sucede porque el estrógeno es usado por muchas partes de nuestro cuerpo. De manera que a medida que va disminuyendo el estrógeno, diferentes signos y síntomas irán apareciendo”, agregó Imbriano, a cargo de la Unidad de Estética Genital Femenina en DELSUR Medicina Estética.
La doctora María Alejandra Rodríguez Zía, médica endocrinóloga, explicó a Infobaeque durante la menopausia, el cuerpo de la mujer produce cada vez menos cantidades de las hormonas llamadas estrógeno y progesterona.
Estos dos cambios importantes en el cuerpo de la mujer se van incrementando con el paso del tiempo desde la fecha en que nos entregan el título de mujer menopáusica. “Los problemas de la mujer menopáusica se pueden hoy solucionar con tratamientos que deben de ser totalmente personalizados, hay antecedentes familiares y personales que requieren hacer un programa de tratamiento para cada mujer”, precisó la experta.
Dentro de lo que se considera patologías no oncológicas de la menopausia, podemos considerar:
-
- Problemas con vagina y vejiga:
-
- Los cambios en los niveles de estrógeno pueden causar que el área genital padezca de sequedad, dolor durante las relaciones sexuales y ardor al orinar. También pueden aumentar las infecciones vaginales o urinarias.
-
- La sequedad y la atrofia vulvo-vaginal:
-
- afecta a millones de mujeres a nivel mundial, y la mayoría la sufren en silencio. Se estima que esta dolencia crónica y progresiva puede llegar a afectar aproximadamente al 20% de las mujeres pre-menopausicas y hasta el 80% de las mujeres postmenopáusicas. La principal causa de sequedad o falta de lubricación vaginal es la falta de estrógenos, pero existen otras enfermedades o medicamentos que también pueden producirla, afectando a un grupo importantísimo de pacientes jóvenes.
-
- Cambios en la sexualidad:
-
- En esta etapa, muchas mujeres pierden el deseo y otras se sienten más relajadas, ya que no corren riesgo de embarazo, pero siempre hay que hacer hincapié en que el riesgo de contraer HIV u otra enfermedad de transmisión sexual está presente. Recuerde usar preservativos.
-
- Alteraciones a nivel genital:
-
- El paso del tiempo produce pérdida de colágeno y de tejido de sostén generalizada de todo el cuerpo, lo que produce la caída y atrofia de las estructuras faciales, así como corporales. Esta atrofia se expresa en el área genital con cambios a nivel de los labios menores, mayores y en el canal vaginal, lo que genera no sólo una alteración estética en las pacientes, sino también un cambio a nivel de la sexualidad de la paciente y su pareja.
-
- Otros cambios indeseables:
-
- pueden ser la retracción de la cicatriz de la episiotomía, que genera dolor durante las relaciones sexuales. El oscurecimiento del área genital o la acumulación de grasa a nivel del Monte de Venus (pubis) también son algunas de las alteraciones de esta zona y que pueden producir incomodidad al usar bikini o pantalones ajustados.